viernes, 18 de mayo de 2012


Pequeña Introducción

Pino Montano es un barrio de la periferia de Sevilla situado en el norte de la capital. Su nacimiento fue hace 35-40 años, por lo que se podría decir que es un barrio bastante joven. En sus comienzos era una pequeña barriada a las afueras de la ciudad y en medio del campo. E incluso existió el debate de si iba a ser un pueblo o un barrio más de la capital.


Su crecimiento ha ido por etapas, siendo la etapa de la década de los 80 la mayor, debido a la creación de una multitud de viviendas. Fruto de ello se hizo en 1992 el Hipermercado Continente (actual Carrefour), que hizo que el barrio se extendiera por más partes, creando poco a poco la estructura general del barrio.

Pino Montano sigue siendo joven ya que su estructura no para de aumentar. Todavía se están vendiendo y realizando pisos por la parte “más moderna” del barrio. En la imagen de abajo, la cual no tiene más de 5 años, vemos algunos huecos alrededores de los últimos bloques de pisos que vemos arriba a la derecha y medio-izquierda, que en la actualidad hay personas viviendo. Un poco más hacia arriba se observarían los nuevos a terminar y vender.


Es unos de los barrios más grandes en población y extensión de Sevilla. En su interior, nos encontramos con pequeñas barriadas diferenciadas por el nombre de las calles. Está Los Oficios, con nombres de oficios antiguos, de los cuales algunos ya no existen  (por ejemplo: calle Fresadores, calle Pintores); Los Corrales, con nombres de distintos corrales (por ejemplo: calle Corral de las Maravillas, calle Corral del Moro); Los Mares, con nombres de distintos mares (por ejemplo: calle Mar Mediterráneo, calle Mar de Alborán); Las Estrellas, con nombres de estrellas (por ejemplo: calle Estrella Canopus, calle Estrella Betelgeuse); Entrepaques, con nombres de distintos parques (por ejemplo: calle Parque Doñana, calle Parque de Sierra Nevada).
Como canales de comunicación encontramos los servicios públicos de Taxi y Tussam (Autobuses). Por parte de Taxi nos encontramos una parada entre la calle Mar de Alborán y calle Agricultores. En cuanto Tussam, hay dos líneas de autobuses que cruzan el barrio. Por un lado tenemos el autobús 12, el cual llega hasta la plaza Ponce de León, aunque se debate si su destino pudiera ser el Prado de San Sebastián. Por otro lado está el autobús 13, cuyo destino es la Plaza del Duque. También existen dos líneas más que pasan por sus cercanías, el B5 (Plaza Magdalena-San Jerónimo) y el 16 (Plaza Jerónimo de Córdoba-Valdezorras). En un futuro, se espera una línea 3 del metro de la ciudad, que partiría de Pino Montano hasta Los Bermejales, pasando por el Prado de San Sebastián (2017 inauguración).


Como aspectos de intereses, Pino Montano tiene un parque de bomberos, dos centros de salud o ambulatorios, un mercado de abastos, cuatro institutos, cuatro colegios, varias guarderías, una biblioteca, cuatro centros deportivos, un hipermercado, varios parques infantiles, tres supermercados, tres iglesias, el barrio chabolista conocido como “El Vacie”, etc.



Historia

Fundamentalmente la historia del barrio es la conocida historia del “Cortijo de Pino Montano”, aunque también hay otra historia más que resultaría curiosa. Comencemos con la historia fundamental, ya que son las vigas propias de la estructura del barrio.

Cuando el barrio era campo, cuando no se pensaba en su creación e incluso antes de la guerra civil española, existían dos cortijos, famosos en Sevilla, denominados Cortijo de las Casillas y Cortijo de Pino Montano. Estos dos cortijos eran fincas de grandes extensiones en las afueras de la capital hispalense. Entre parte de sus terrenos se levantó el barrio del que hablamos, por ello el barrio se llama Pino Montano, y una de sus calles más halagüeñas se denomina Cortijo de las Casillas. El Cortijo Pino Montano sigue en funcionamiento, cerca del barrio, pero el Cortijo de las Casillas no.

El cortijo principal del que hablamos, Pino Montano, era propiedad del torero Joselito “El Gallo”. Luego pasó a ser propiedad de su hermana y su cuñado, el cual era Ignacio Sánchez Mejías.


La historia comienza verdaderamente bajo la influencia de Ignacio Sánchez Mejías, y es que, su indudable amistad y romance con el poeta Federico García Lorca, hizo que la famosa, conocida e importante Generación del 27 se reuniera en varias ocasiones en el cortijo para debatir sobre España, Andalucía, la poesía, etc.

Pero esta historia de poetas y escritores no acaba aquí. Hace unos 18 años la poesía, en este caso urbana, comenzó a florecer en Pino Montano. El primer rapero español, Zatu, con su grupo SFDK, comenzó a reunirse con otros raperos en el barrio, como por ejemplo Tote King, para debatir de los mismos aspectos que los antiguos poetas pero adaptado a su modo de vida.


La historia poética de Pino Montano sigue hacia delante, mezclándose según los tiempos lo requieran.
La segunda historia viene dada por el nombre con el que se conoce dentro y fuera del barrio a este, “Pino Loco”. Este nombre fue dado al barrio debido al antiguo manicomio que había a las afueras del mismo en el momento, en la actualidad por las cercanías.


Además del manicomio, las personas con discapacidad psíquica se paseaban por las calles del barrio, que entonces se le denominaban “locos”. Uno de ellos era popularmente conocido como “el de los cinco duritos”, por el hecho que siempre iba pidiendo 25 pesetas (cinco duros) a los habitantes del barrio.
Por el centro psiquiátrico y los propios discapacitados se le empezó a denominar con el nombre anteriormente mencionado, Pino Loco, en vez de Pino Montano. Al principio era desde fuera del barrio, pero poco a poco comenzó a llamarse así por los propios habitantes, siendo más adelante hasta un orgullo para los adolescentes, los cuales siempre llamaban a su barrio “Pino Loco City”.

Estructura y Economía

La estructura del barrio de Pino Montano, referido a viviendas, es completamente de bloques de piso. En su mayoría son bloques de un sólo piso, pero hay zonas donde hay dúplex, uno encima de otro, convirtiendo la estructura en bloque. Hay bloques donde se eleva hasta 9 plantas, pero en general son de 5/6, siendo 4 plantas lo mínimo.

Los bloques de pisos y las manzanas o patios vienen al menos con su hermana gemela. Con esto se quiere decir no existe un bloque siendo sólo el mismo de su estructura, al menos viene emparejado con otro bloque de idéntica estructura (exceptuando el interior de los pisos), aunque normalmente son varios bloques o manzanas con la misma estructura.

Esta estructura es así principalmente por dos motivos: en primer lugar está la revalorización del suelo. Se compraba un solar y en vez de conseguir beneficios de una sola casa, se logran más bienes debido a la creación de estos bloques de piso, es decir, una casa encima de otra; y también nos encontramos con la expansión obligada de la clase obrera a los barrios periféricos de las ciudades, que ocurrió mucho antes del nacimiento de este barrio. Debido a la gran cantidad de obreros, había la necesidad de bloques de piso.




En cuanto la economía hay que aclarar desde un primer momento que un gran porcentaje de personas del barrio trabajan fuera del mismo. También explicar que en algunos de los trabajos que se desarrollan en el barrio la hacen personas que no residen en Pino Montano.



Además del parque de bomberos, centros educativos y deportivos y ambulatorios antes mencionados, en su mayoría las profesiones que se imparten son en comercios. Se pueden encontrar talleres mecánicos, peluquerías, ultramarinos, panaderías, tienda de licores, autoescuelas, tiendas de ropa y accesorios, droguerías, clínicas dentales, clínica de psicología, restaurante de comida rápida, farmacias y, en su mayoría, cervecerías.



Como punto estratégicos de comercios nos encontramos la plaza o mercado de abastos, popularmente conocida como “la plaza”, situada en la parte de Los Oficios, donde se vende todo tipo de alimentos frescos; los comerciales, situada en la parte de Los Oficios, muy cerca del mercado de abastos, donde se encuentran varios comercios que destacan los comercios de accesorios y ropa, y donde entre semana está el mercadillo conocido como “los gitanos”, en el cual se vende ropa y alimentos como aceituna; la calle Corral del Agua, denominada entre los vecinos como “la avenida del Carrefour”, donde, antes de llegar al Hipermercado, hay varias cervecerías y tiendas de ropa; y por último parte de la calle Cortijo de las Casillas, cuyos vecinos denominan “la acera de la Flía o del Telepizza”, donde se encuentran, además una peluquería muy conocida por los alrededores, el Telepizza y algún que otro comercio, una mayoría de cervecerías y bares conocidos por todo el barrio, como “El Rey de la Cerveza”, “Fabián” o “La Flía”.
En cuanto el turismo es básicamente nulo, siendo los propios habitantes los que dan el sustento a los comercios del barrio.




Teatro

Dentro del barrio nos encontramos con el teatro TNT (Territorio de Nuevos Tiempos) Atalaya, conocido en toda España por el nacimiento de interpretación de “La Casa de Bernarda Alba” con mujeres de etnia gitana totalmente analfabetas del barrio “El Vacie”. La gira se expandió por toda España. Además de obras de teatro, se llevaron  a cabo distintas actuaciones, como por ejemplo Concurso de Carnaval de Sevilla, que actualmente está en su tercera edición.






http://www.atalaya-tnt.com/

miércoles, 16 de mayo de 2012


Transporte


Como canales de comunicación encontramos los servicios públicos de Taxi y Tussam (Autobuses). Por parte de Taxi nos encontramos una parada entre la calle Mar de Alborán y calle Agricultores. En cuanto Tussam, hay dos líneas de autobuses que cruzan el barrio. Por un lado tenemos el autobús 12, el cual llega hasta la plaza Ponce de León, aunque se debate si su destino pudiera ser el Prado de San Sebastián. 




Por otro lado está el autobús 13, cuyo destino es la Plaza del Duque.




 También existen dos líneas más que pasan por sus cercanías, el B5 (Plaza Magdalena-San Jerónimo) y el 16 (Plaza Jerónimo de Córdoba-Valdezorras). En un futuro, se espera una línea 3 del metro de la ciudad, que partiría de Pino Montano hasta Los Bermejales, pasando por el Prado de San Sebastián (2017 inauguración).





Población 
El barrio está compuesto principalmente por familias obreras que vivían en barrios céntricos o cercanos al centro de la ciudad de Sevilla. Por ello generalmente hay muy buen ambiente de convivencia debido al espíritu de que se vivía en aquellas zonas.
En los últimos años están comprando viviendas familias jóvenes con hijos pequeños debido a los precios más baratos en comparación con otras zonas y la buena convivencia.

Hermandad del barrio

El Viernes de Dolores, es decir, el viernes antes del Domingo de Ramos (día del comienzo de la Semana Santa) realiza penitencia la hermandad del barrio por las calles del mismo. Principalmente el misterio, es decir, el paso de Cristo, tiene mucha fama entre los cofrades de Sevilla debido a su talla, su paso de caoba y su manera de realizar la estación de penitencia. Asimismo, la Virgen del Amor, señora del barrio, atrae también a muchos cofrades debido a su gran belleza y a su palio, que cada año se forma en su totalidad. Como apunte final, la hermandad está cada vez más cerca para poder realizar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.